La extensión .pfx (Personal Information Exchange) identifica archivos que contienen un certificado digital y su clave privada, empaquetados en un formato seguro. Este tipo de archivo, también conocido como PKCS#12, se utiliza para autenticar la identidad en aplicaciones, servidores web y sistemas de cifrado.
1. Instalación de certificados SSL/TLS: Configurar certificados en servidores como IIS, Apache o NGINX.
2. Autenticación de identidad: Validar usuarios o sistemas en entornos empresariales.
3. Firmas digitales: Certificar documentos electrónicos de manera segura.
4. Intercambio de claves: Transferir certificados y claves privadas entre sistemas.
Para trabajar con archivos .pfx, se pueden usar herramientas y aplicaciones como:
Herramienta | Plataforma | Uso principal |
---|---|---|
Microsoft Management Console (MMC) | Windows | Importar y gestionar certificados en Windows. |
OpenSSL | Windows, Linux, macOS | Ver y extraer contenido de un archivo .pfx. |
CertUtil | Windows | Comando nativo de Windows para gestionar certificados. |
Keychain Access | macOS | Importar certificados en sistemas Apple. |
1. Instala OpenSSL en tu sistema.
2. Abre la línea de comandos y ejecuta:
openssl pkcs12 -info -in archivo.pfx
3. Se te pedirá la contraseña del archivo .pfx. Al ingresarla, podrás ver información como:
openssl pkcs12 -in archivo.pfx -clcerts -nokeys -out certificado.crt
openssl pkcs12 -in archivo.pfx -nocerts -out claveprivada.key
1. Abre Microsoft Management Console (MMC):
Win + R
, escribe mmc
y presiona Enter.
2. Agrega el complemento Certificados:
3. Importa el archivo .pfx:
Ventajas | Desventajas |
---|---|
Almacena certificados y claves privadas juntos. | Riesgo si la contraseña es comprometida. |
Portabilidad entre sistemas y aplicaciones. | Debe manejarse con cuidado para evitar filtraciones. |
Compatible con múltiples plataformas. | Algunos sistemas requieren conversión a otros formatos. |
Jorge García
Fullstack developer