En el contexto de las criptomonedas, el APR se aplica en productos de finanzas descentralizadas (DeFi) como préstamos, staking y yield farming. Es similar a su aplicación en finanzas tradicionales, aunque puede variar según la plataforma y los activos involucrados. A diferencia del APY (Annual Percentage Yield), el APR no considera el interés compuesto, es decir, los beneficios no se reinvierten para generar más intereses. Por lo tanto, el APR suele mostrar una tasa más baja que el APY.
En criptomonedas, el APR ayuda a los usuarios a comparar productos de diferentes plataformas, ya que les da una idea clara de cuánto ganarán al año sin que los intereses se reinviertan. En plataformas DeFi, el APR varía constantemente debido a factores como la liquidez, el volumen de transacciones y la demanda.
1. Staking: En plataformas como Binance o Coinbase, se ofrece un APR por hacer staking de ciertas criptomonedas. Esto significa que el usuario recibirá un porcentaje fijo de retorno anual mientras sus activos permanecen bloqueados.
2. Préstamos: En plataformas de préstamos DeFi como Aave o Compound, tanto prestamistas como prestatarios tienen un APR que les indica cuánto ganarán o pagarán en el plazo de un año.
3. Yield Farming: En protocolos DeFi como Uniswap o PancakeSwap, el APR se utiliza para mostrar los rendimientos de la provisión de liquidez en pools específicos.
Para más detalles sobre el APR en criptomonedas, puedes consultar la sección de términos financieros de Binance Academy, que ofrece recursos sobre métricas de inversión en criptomonedas.
En conclusión, el APR es una métrica clave para medir rendimientos en el mundo cripto, ideal para inversores que buscan calcular ganancias anuales sin interés compuesto.
Jorge García
Fullstack developer